Música Balada
La balada es una forma de expresar el canto cortesano del final de la Edad Media en Europa, que aparece en el siglo XIV. La poesía es disociada de la música, pero la musicalidad es creada en la escritura misma del poema. En efecto, la balada tiene la particularidad de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está constituida por octosílabas y las rimas están cruzadas. Como regla, la balada medieval empieza siempre con la palabra Príncipe. Aunque no hay que confundir la balada romántica (poesía) y la balada que veremos ahora.
Balada Romántica
La balada romántica o balada latina es un género musical originado en España y que luego alcanzó popularidad en América Latina.
Derivó directamente de la copla española, como vertiente enriquecida por el uso moderno de la orquesta sinfónica, que desde los años 40 fue común en España.Estas influencias sinfónicas están vinculadas al desarrollo y popularidad de la balada europea y la americana. Artistas como el director de orquesta inglés Percy Faith y otros, trazarían la pauta de como introducir en las masas las canciones cantadas y de temática romántica pero enriquecidas con el uso de cuerdas y metales provenientes de la orquesta. El género "ballad", de origen cultural en los inmigrantes europeos en la América de los años 1920 contrastaba con el desarrollo de la música americana. El Blues y el Jazz en Estados Unidos sufrían transformaciones que se estaban gestando desde los años 1930 y 1940 y que propiciaron el origen de nuevos ritmos.

Balada Latinoamericana
Finalmente sale a luz el movimiento baladístico hispano fuera de España aunque no muy influenciado de la misma, sino con elementos rancheros y de la música tradicional local de cada país, y algunas experiencias de artistas latinos de otros géneros que habían experimentado con algunas baladas. La diferencia más notoria con la española es que prescinden totalmente de usar orquesta sinfónica y apuestan totalmente por el sintetizador, dándole una ingenioso y muy original uso para expresar su música. La exponente pionera del género es Ana Gabriel, con canciones desgarradoras que hará posible que las bandas de Chicha (Bronco, etc.) puedan introducir algunas baladas copiando el estilo para sus trabajos.
Pero fue la banda mexicana de estilo Euroanglosajón (Punkdark) "Los Caifanes" cuyos músicos cultivaban la música Latinoaméricana antigua los responsables del resurgimiento de la música latinoamericana después del oscurantismo de la segunda mitad de siglo (60s - 90s) el que con una reedición del tema cubano "La negra Tomasa" (1989) daría maestramente la pauta de como usar los instrumentos modernos, así aparece la nueva cumbia junto con el auge de la comercialización del sintetizadores digitales o romplers siendo el modelo Korg M1 el favorito de estas nuevas bandas que se formarían a partir de entonces por miles en toda Latinoamérica, de estilos desde la salsa hasta el merengue, reguetón o la cumbia villera, los que darían algunas baladas del nuevo estilo absolutamente latinoamericano en sus Cds. Desde ahí artistas como Ricardo Montaner hasta el dúo Sin Bandera se dedicaran sonorizar con baladas latinas las interminables telenovelas latinoamericanas convirtiéndose en el fondo sonoro estándar para las mismas, si bien su calidad no llega a hacerlas internacionales, expresan perfectamente el sentir de la juventud romántica de sus países.
Mientras en los años 1990 comienzan a aparecer baladistas mexicanos más convincentes y vendedores que remplazan al elenco español el que se nutria de americanos como ser "John William Hartfiel" (compositor y productor de los mexicanos RBD). desde bandas de rock como Maná fusionan con ritmos locales logrando buenos resultados gracias a las experiencias que ya habían estado propinando intérpretes de rock argentino como Sandro de América, Sui Generis, Abuelitos de la nada, Fito Páez entre artistas de otros géneros que ya se animaban a imprimir baladas producidas por ellos mismos y que resultaban deslumbrantes debido a la calidad de la música de ese país, mucho antes algunos tangos terminaron convirtiéndose técnicamente en bellísimas baladas como "el día que me quieras" de Gardel, pero nunca se las denominó así, de allá tenemos temas artísticos como ser "Muchacha ojos de papel" de Almendra. Paralelamente el cantautor cubano Silvio Rodríguez hizo baladas también originales pero bellísimas ("Unicornio", "El sol no nos da de beber") enmarcadas en la nueva trova de su país.
0 comentarios:
Publicar un comentario